miércoles, 23 de noviembre de 2011

25 noviembre - Dia contra la Violencia de Género

PROGRAMACION ACTIVIDADES 
VIERNES 25 DE NOVIEMBRE DE 2011.
17:00 h. Taller de dibujo: “Coloreamos un lazo solidario”.   - Entre todos los niños y niñas de Terque colorearemos los lazos que recordaran en el olmo durante todo el fin de semana el símbolo contra la violencia de género.Lugar: Centro Guadalinfo de Terque.
18:.00 h. Acto conmemorativo del día contra la violencia de genero. - Lectura del manifiesto contra la violencia hacia las mujeres.- Colocación símbolo recordatorio de las victimas del año 2011 - Reparto de lazo.- Colocación de lazos solidarios en el olmo Lugar: Plaza de la Constitución 
18:.30 h. Proyección de la película: “Solo mía”  Lugar: Centro Guadalinfo
A toda la mujer qua ha plantado su huella en la senda de tus días.
A toda la que ha compartido camino, la que ha sido estrella guía.
A la que te ha infundido sus ansias, la que ha padecido por ti con esmero.
La que floreció en tus manos, la que fue solo ella, la que trató de serlo.
La que irrumpió en tu alma sin respeto, sin recelos…
La que rompió murallas oponiendo como escudo su pecho.
La que voló sin alas y lo hizo sin vértigo, sin miedo.
La que mordió sus labios antes de herirte, la que te susurró: “Te quiero”.
A todas les debes RESPETO… ella es el altar donde reposan tus sueños.

“ Lo más grave es que la violencia contra las mujeres y las niñas persiste sin disminución en todos los continentes, todos los países y todas las culturas, con efectos devastadores en la vida de las mujeres, sus familias y toda la sociedad. La mayor parte de las sociedades prohíben esa violencia, pero en la realidad frecuentemente se encubre o se tolera tácitamente.”
(Ban Ki-Moon, Secretario General de las Naciones Unidas)

sábado, 12 de noviembre de 2011



RETO UNICEF


Bienvenido al RetoUnicefG


Medio millón de niños está en riesgo inminente de muerte por desnutrición aguda en el Cuerno de Africa. Cada día que pasa supone la diferencia entre la vida y la muerte, a gran escala. En una hambruna que afecta a millones de personas, cada vida que salvemos cuenta. Y nosotros contamos contigo. ¡Únete al RETO!

Hemos creado una aplicación para que puedas enviar el SMS pulsando un simple botón, cuantas veces quieras colaborar, ademas con esta aplicación podrás seguir el reto desde tu Android, con todo lo que se mueve en el retounicef, a través de Twitter, Guadalinfo, Facebook, Noticias del retounicef.es y Youtube. Solo en territorio español

*El precio de cada mensaje enviado por el usurario será de 1,20€ impuestos incluidos, en el caso de usuarios de las operadoras Movistar, Vodafone y Orange. El coste íntegro de estos SMS va íntegramente a UNICEF. Para el resto de las operadoras, será un coste máximo de 1,42€, impuestos incluidos, para conocer el porcentaje que recibe UNICEF, consulte con su operador. Aviso legal

jueves, 10 de noviembre de 2011

FIESTA-GUATEQUE AÑOS 60 y 70 a beneficio de A TODA VELA



Sábado, 29 de octubre a partir de las 19'00 horas en el Teatro Manuel Galiana de TERQUE. ENTRADA 5 € con derecho a 1 consumición y sorteo de 1 circuito de spa (gratis para las personas con discapacidad socias de A Toda Vela)

Nos invitan a asistir(si podeis, disfrazados de esos años con alguna peluca, pantalones de campana, etc.) el proximo sábado 29 de Octubre a partir de las 19'00 horas en el Teatro Manuel Galiana que amablemente les cede el Ayuntamiento de Terque

Alejandro Buendía rescata en un libro viejas cartas, documentos y postales


La obra 'Las palabras que quedaron. Las escrituras cotidianas en Almería II' se presenta el próximo jueves, día 3 de noviembre, a las 19:30 horas en el salón de plenos de la Diputación de Almería
   El próximo jueves 3 de Noviembre a las 19:30 horas se presenta en el Salón de Plenos de Diputación el libro Las palabras que quedaron. Las Escrituras Cotidianas en Almería II. Esta obra publicada por el Museo Etnográfico de Terque, cuenta con el patrocinio de la Diputación Provincial de Almería
Los Museos de Terque siguen en su empeño en hacer la historia de las pequeñas cosas, la historia de lo cotidiano, la historia social de Almería. Su nueva publicación es un libro continuación de un primer volumen El Tiempo es de Papel. Las Escrituras Cotidianas en Almería presentado en Almería en Septiembre de 2009.
   Este segundo libro vuelve nuevamente la mirada hacia la Escritura Popular y sus viejos soportes de papel: cartas, tarjetas postales, diarios, memorias, cuadernos de escuela, fotografías dedicadas, estampas, tarjetas de visita, recetas de cocina, cuadernos de contabilidad doméstica o empresarial.
En los tiempos del correo electrónico, esta mirada romántica hacía el pasado intenta recuperar especialmente el contenido, las palabras y sentimientos que dejó el tiempo detenido en ellos. Hay algunas palabras que decidieron quedarse en un trozo de papel, superando el tiempo de aquellos que las escribieron. Testigo de sus vidas, han llegado a nosotros, sobreviven, se niegan a ser inventario de olvidos.
   La historia de lo cotidiano, de lo pequeño y sencillo, en pocos sitios se puede encontrar tan viva, como en el latido que dejaron las palabras escritas de las clases populares. En cada escritura, en cada fragmento descansa un alma, una vida, un torrente de emociones, un momento único y detenido, que renace con solo leerlas.
   De muchas de aquellas personas, solo se conserva la ráfaga de estas palabras. Quizá su recuerdo ya este borrado de todos los que los conocieron, de sus descendientes. Retratos de nombres ignorados. Quizá estas palabras son la última oportunidad para gritar, que ellos también vivieron y amaron, que ellos también son parte de la historia.
   El libro, vuelve a hacer un recorrido por una serie de documentos diferentes relacionados con la práctica social de la escritura de las clases populares de Almería. Se presenta una nueva selección representativa del Archivo de Escrituras Cotidianas del Museo Etnográfico de Terque, que abarca desde 1787 a 1977. Acada documento se ha vuelto a darle un título a modo de resumen del contenido que facilita su lectura no siempre fácil, al haber sido transcritos fielmente. Fragmentos de 200 años de la historia de la vida privada que presenta en su conjunto una visión heterogénea de los cambios sociales y de las identidades colectivas de la provincia.
   El mayor peso de los documentos corresponde a la correspondencia epistolar. La carta fue el medio elegido para comunicarse en los dos últimos siglos. Este fenómeno coincide con la extensión social de la escritura, consecuencia del progreso de la alfabetización y de la aparición de fenómenos masivos de movimientos de población, por causa de emigraciones y guerras.
También hay diferentes tipos de formatos y subgéneros de escrituras cotidianas. Algunos ya analizados en el anterior libro y otros que se completan en el capitulo introductorio. Las tarjetas postales, tarjetas de visita, estampas religiosas dedicadas, cartas de Reyes Magos, notas, la letra con aguja e hilo, facturas o recetas de cocina. También se analizan algunos rituales relacionados con la recepción y conservación de las cartas.
   El libro lleva al lector a un tiempo pasado donde la correspondencia epistolar tenía una importancia fundamental ante la falta de medias de transporte y comunicación más rápidos. Cartas familiares, de amor, desde la mili o el frente, cartas desde la emigración, fotografías dedicadas, tarjetas de felicitación, esquelas mortuorias o recordatorios, libros de cuentas, recetarios de cocina. La vida se pasea por los amarillentos papeles para recordar sus historias.
   En estos tres años transcurridos desde la aparición de El Tiempo es de Papel, el Archivo de Escrituras Cotidianas del Museo Etnográfico de Terque ha visto crecer su colección de una manera vertiginosa, hoy son más de 10.000 documentos los que lo conforman, cumpliendo así el deseo de que este rico patrimonio cultural de la provincia se conserve.
Desde el 2008, el archivo forma parte de la Red de Investigadores y Archivos de la Escritura Popular a la que pertenecen diferentes archivos y museos españoles que trabajan con los mismos intereses, como el Archivo de Escrituras Cotidianas de la Universidad de Alcalá o el Archivo de la Emigración Gallega, entre otros.

   El objetivo de este segundo volumen vuelve a ser el mismo, difundir los fondos donados o adquiridos por el Archivo, y concienciar a las personas que poseen este tipo de documentos para que los valoren, y conserven de cara al futuro.

El Museo Etnográfico de Terque ha ampliado desde hace unos meses sus espacios expositivos con dos donaciones llenas de historias y recuerdos





“Son dos espacios que nos faltaban, y que, realmente, le han dado un impulso importante al museo en este año”, dice Alejandro Buendía mientras camina por las habitaciones de la casa típica de pueblo que es el Museo Etnográfico de Terque. “Llevábamos un buen tiempo detrás de estas joyas, y al fin las hemos podido traer. Y la verdad es que ha valido la pena”.

Un grupo de visitantes se pasea por los distintos espacios del museo, y se escuchan los rumores quedos de las conversaciones, salpicadas por alguna exclamación de sorpresa y los flashes de las cámaras fotográficas. “Eso es que han visto algo de su infancia”, sonríe Buendía. “Tarde o temprano le pasa a todo el que viene”.

Las adquisiciones a las que se refiere son, en verdad, auténticas joyas, y ocupan sendos espacios en dos habitaciones. Por una lado, en la planta alta está “el Estanco de Gabriel, o del Paseo”, dice, colocándose tras el mostrador de un enorme mueble de madera sólida con el cartel ‘Habanos Filipinos’ al frente, y ‘Peninsulares Cerillas’ en lo alto. “El último estanco que había en el paseo de Almería”.

Lugar emblemático

“Lo fundaron, a principios del siglo XX, Gabriel Rodríguez Córdoba y su mujer, Carmen Andujar Góngora, y lo continuaron regentando sus hijos Antonio, Gabriel, y Francisco”, explica Buendía. “Los últimos propietarios fueron los hijos de Antonio, Carmen y Francisco Rodríguez Algarra. Estaba situado en el Paseo de Almería, y en estos días se ha trasladado a la Puerta de Purchena, junto al Quiosco Amalia. Hablamos con ellos, y cuando vieron nuestro museo, que era una propuesta seria, lo donaron con una gran generosidad”.

El estanco era un lugar emblemático de la ciudad, y sus maderas guardan recuerdos de miles de historias. “Allí se vendían cigarros, puros, cerillas, papel de fumar, sobres, sellos, pólizas o papel timbrado”, añade el director del museo. “El abuelo Gabriel también compraba monedas de oro, que las hacía sonar contra el mármol del mostrador, en el cual, con una tiza, iba haciendo las cuentas...”.

El estanco tenía a la derecha la tienda de música de J. Sánchez de la Higuera, y a la izquierda el Café Español, donde el abuelo se sentaba los domingos a escuchar el trinar de los canarios que colgaba en la puerta del estanco. “Su historia es la de la calle más importante de la ciudad”, dice Buendía.

La salud a finales del XIX

En la planta baja, junto a la entrada, se ha instalado la otra novedad: la farmacia de los Sánchez Yebra, de Alhabia. A partir de ella se ha creado una nueva sala destinada al ámbito de la salud y sus profesionales, los farmacéuticos, médicos y practicantes.

La pieza principal es una imponente estantería de finales del siglo XIX, procedente del local de Francisco Sánchez Sánchez, “farmacéutico nacido en Terque y el primero de una dinastía de tres generaciones de boticarios instalados en Alhabia, y que continuó con su hijo José Sánchez Vivas y su nieto, Francisco Sánchez Yebra”, explica Buendía.

También donada por la familia al Museo Etnogáfico, la colección, se suma a algunas piezas que ya se exponían de la farmacia de Enrique Ruiz, en Terque, y sus estantes constituyen un detenido repaso de las especialidades farmacéuticas más utilizadas en la primera mitad del siglo XX, y sus variados recipientes botes, tarros, cajas, botellas...

“Hay material para la elaboración de medicamentos, como pildoreros, almireces, balanzas o areómetros”, dice el director. “Hay libros recetarios, material publicitario, etiquetas, carteles y materiales vendidos en las farmacias, como biberones o ventosas. Están los medicamentos más populares de la época, e incluso medicamentos fabricados en Almería, como los Salicilatos de Bismuto de la farmacia Vivas Pérez de Almería, la solución estomacal Sánchez, de Alhabia, o el popular antidiarreico Tanagel, de la Farmacia Durbán”.